REHABILITACION ENERGETICA
El crecimiento del sector de la construcción experimentado en los últimos años ha supuesto un incremento considerable de la demanda energética, tanto por la continua existencia de nuevos edificios como por la mejora de las instalaciones de los existentes.
El sector de la edificación ha focalizado su interés en las políticas de contención del consumo basadas en establecer parámetros normativos que favorecen el ahorro energético, tanto en la renovación de equipos como en el ámbito de la rehabilitación o restauración de los inmuebles para mejorar sus características constructivas.
¿cómo se realiza una rehabilitación energética?
Desde la publicación del Código Técnico de la Edificación, para obras de rehabilitación de fachadas que afecten a más del 25% de las mismas ubicadas en edificios de más de 1000 m2, se contempla la obligación de renovar los cerramientos de los edificios de acuerdo a sus disposiciones normativas de aislamiento.
De la misma manera el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio establece los criterios de rehabilitación de la edificación desarrollados sobre estas medidas:
- Promoción de la edificación nueva y rehabilitada con eficiencia energética alta, mediante apoyo financiero a través de subvenciones económicas.
- Promoción de la rehabilitación de la envolvente del edificio: fachadas, cubierta, cerramientos, con el fin de lograr mayor reducción de pérdidas energéticas y aumentar la eficiencia global del inmueble.
- Renovación de las instalaciones térmicas de los edificios con equipos de mayor eficiencia energética.
- Renovación de las instalaciones lumínicas de los edificios con mecanismos de control y luminarias de bajo consumo.
¿Cuales son los objetivos de una rehabilitación energética?
El comportamiento energético en la mayoría de los edificios actuales es muy deficiente desde el punto de vista de la eficiencia energética.
Una baja calidad de la edificación junto con inadecuadas soluciones constructivas de la envolvente que protege los recintos interiores del ambiente exterior y junto con inadecuados sistemas instalados (producción, conducción, emisión, acumulación, reservas,…) conlleva un exceso en el gasto de energía con el objeto de hacerlos habitables.
El fin de toda rehabilitación energética es corregir estas deficiencias, optimizando el consumo y aumentar la confortabilidad del inmueble.
Estas actuaciones van dirigidas en dos frentes de actuación:
- Mejora de su envolvente térmica que separa el interior del edificio con el ambiente exterior o con espacios no climatizados (la cubierta, los muros de fachada, de medianería, los suelos, las carpinterías, los vidrios e incluso en determinados casos la cimentación), con lo que conseguimos una menor demanda energética o reducir las pérdidas energéticas,
- Mejora del equipamiento (en instalaciones de calefacción, refrigeración, de ventilación, e incluso de iluminación) con lo que conseguimos hacer más efectivas las instalaciones y con ello, conseguimos,
- Mejorar las condiciones de confort y de incidencia en la salud de los ocupantes del edificio, ya que los edificios poco eficientes suelen llevar aparejada unas malas condiciones de salubridad para sus usuarios,
- Reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y
- Ahorro económico.
¿Como lo hacemos? Etapas de trabajo
- Inicialmente se estudia el comportamiento térmico real del edificio a lo largo de la vida del mismo y de las características del uso (horarios, intensidad de uso,…). A través de las facturas de los suministradores de energía y mediante programas informáticos donde se simula el comportamiento del edificio.
- Se analizan cuales son los puntos débiles mediante diversas pruebas de estudio como son BlowerDoorTest y termografías,… con el fin de localizar los puentes térmicos, las infiltraciones de aire, las condensaciones,… y se determinan posibles soluciones constructivas y de sistemas.
- Se calcula la viabilidad energética y económica en cada una de esas posibles soluciones.
- Conocidos todos estos datos se ofrecen las posibles soluciones analizando su viabilidad y se procede a la rehabilitación del edificio.
Criterios de rehabilitación energética
En CENERGETICA le proponemos que la rehabilitación energética de su edificio tenga unos límites concretos de acuerdo a sus posibilidades y sus objetivos, siempre con el objetivo final de mejorar la eficiencia energética conforme a las disposiciones técnicas establecidas por la normativa de aplicación.
Además, la rehabilitación energética de su edificio puede ir ligada a la mejora energética certificada por asociaciones con sistemas de certificación internacional entre las que destacamos:
1. certificación LEED (promovida por US. Green Building Council –USGBC-, la más prestigiosa certificación en materia de sostenibilidad en todos los campos: emplazamiento sostenible, consumo de agua, materiales sostenibles, eficiencia energética y calidad del aire interior y mayor prestigio internacional).
2. certificación PASSIVHAUS o certificación de edificios de casi nulo consumo energético que establece los principio de los edificios pasivos (certificación promovida por el Instituto Passivhaus de Alemania, líder en eficiencia energética).
En CENERGETICA le proponemos que la rehabilitación energética de su edificio tenga unos límites concretos de acuerdo a sus posibilidades y sus objetivos, siempre con el objetivo final de mejorar la eficiencia energética conforme a las disposiciones técnicas establecidas por la normativa de aplicación.
Además, la rehabilitación energética de su edificio puede ir ligada a la mejora energética certificada por asociaciones con sistemas de certificación internacional como son certificación LEED, certificación BREEAM o la certificación PASSIVHAUS o certificación de edificios de casi nulo consumo energético.
CENERGETICA consultoría energética
Profesionales al servicio del ahorro, la sostenibilidad y la eficiencia energética